Una pedagoga en Servicios Sociales

Por Ángeles Llaneza, PEDAGOGA

Habitualmente la profesión de la Pedagogía está relacionada con la educación y, en los últimos tiempos, con la formación de adultos y animación sociocultural también

Sin embargo, tras finalizar mis estudios de Pedagogía, comencé a trabajar en un tema novedoso para los ayuntamientos: Desarrollo Local; en él estuve más de veinte años.

Aparentemente, el Desarrollo Local trata de una profesión ajena a la pedagogía, como así lo manifestaron algunos políticos que la consideran mas propia de Derecho y Económicas, haciéndomelo saber reiteradamente en una reunión en la que participaba Pedro Acebillo, gran pedagogo especializado en Desarrollo Local, que logró dejarlos mudos para el resto de la jornada ante las insistentes puyas hacia mi discutible capacitación para el tema, afirmando “Yo soy pedagogo”.

Inolvidable Pedro.

Para mí el trabajo fue apasionante y rara vez rutinario. Aprendí muchas cosas y estoy segura de que, desde la formación adquirida en la Universidad, también aporté otras muchas. No era la única pedagoga en el tema, pero es cierto que los alcaldes preferían, de manera estereotipada, personal con las carreras que mencioné.

Tras más de veinte años de profesión, lo que parecía iba a ser mi única experiencia laboral se truncó por decisiones políticas y sindicales a las que los jueces no dieron la razón, pero prefirieron prescindir del servicio de Desarrollo Local, y aún continúan sin él, con perjuicio para emprendedores, demandantes de empleo, de formación, etc., que tienen que acudir a concejos limítrofe para asesorarse y/o recibir información.

Cuando me inscribí en el Servicio Público de Empleo documentando mi formación me dijeron: “como pedagoga vas a encontrar poco empleo. No hay nada para esa titulación”; sin embargo, dos años más tarde, empecé a trabajar como pedagoga en Servicios Sociales.

La incorporación de la Pedagogía al ámbito de los Servicios Sociales es relativamente reciente pero en los Equipos Territoriales multidisciplinares de área tenemos un sitio junto a profesionales de la Psicología, del Trabajo y la Educación Social, además de personal valorador de la Dependencia, cualificado en el ámbito de la Fisioterapia y/o Enfermería.

En la actualidad, mi tarea como pedagoga en un Equipo Territorial de Servicios Sociales es trabajar de manera coordinada con los servicios sociales municipales de 17 concejos, recogiendo y verificando los datos que llegan al equipo sobre servicios de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, programas de Envejecimiento Activo que puso en marcha el Principado de Asturias a través de los Centros Rurales de Apoyo Diurno (CRAD) que proporcionan servicios de día en el ámbito rural a personas mayores dependientes, y el programa Rompiendo Distancias que proporciona una atención integral a las personas mayores de 65 años de las zonas rurales más dispersas y cuyo  fin es prevenir la dependencia, apoyando de manera adecuada el  mantenimiento de las personas mayores en su entorno de vida habitual logrando su participación e integración en la comunidad con el fin de evitar situaciones de soledad y aislamiento, mediante el acercamiento de algunos recursos (transporte, podología, fisioterapia) y la programación de actividades que proporcionen “salud social” a las personas que participan, muy importante para mejorar la salud emocional y física individual.

No podemos olvidar que estamos hablando de personas que viven en un territorio definido por una orografía montañosa de difícil acceso, una población dispersa, dificultades de comunicación y acceso a servicios, falta de transporte público, escasas perspectivas de empleo, dependencia económica del sector primario (ganadería y agricultura), tendencias migratorias al centro de la región de las personas más jóvenes, envejecimiento de la población en torno al 40% mucha de la cual vive en situación de soledad y aislamiento.

Cuando me asignaron las tareas en el equipo y al conocer los CRAD y Rompiendo Distancias, busqué todo tipo de información sobre Envejecimiento Activo encontrándome con el proyecto de la OMS (Organización Mundial de la Salud) “Ciudades y Comunidades Amigables con las personas mayores” que encajaba como un guante en nuestro trabajo, y así lo expuse al personal técnico y político de los ayuntamientos, que aceptaron  de forma unánime mi propuesta de adherirse de manera conjunta a la OMS bajo el anagrama de Rompiendo Distancias.

plano

Y es que Rompiendo Distancias, que se inició en el año 2000, cuenta con una implicación del 25% de la población mayor de 65 años, en su mayoría femenina pero aumentando notoriamente la participación masculina en servicios y actividades. Hablamos de un programa que fija población, promociona el tejido asociativo entre las personas mayores, compromete a los sistemas educativos, sanitarios y municipales, incrementa el consumo y además crea empleo: cuatro técnicas a tiempo completo y 48 profesionales a tiempo parcial trabajaron el pasado año con los mayores.

Con este perfil, incorporarnos al proyecto de la OMS resultó sencillo y en julio de 2016 los concejos presentaron su adhesión, convirtiéndonos en el primer territorio de Asturias y de la península, con nuestras característica de zona rural envejecida y despoblada, que entra a formar parte de la iniciativa OMS, lo que significa que nos encaminamos a   poner en marcha políticas, servicios y estructuras relacionadas con el entorno físico y social de los pueblos, diseñadas y reorganizadas para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa. Esa es la filosofía que define al proyecto “Ciudades y comunidades Amigables con las personas Mayores”

Sin duda mi trayectoria y experiencia en Desarrollo Local me ha permitido ver las oportunidades que suponen ambos programas –Rompiendo Distancias y OMS- para los territorios en los que se implantan, pasando de considerar a los ancianos como una carga a verlos como un potencial para sus ayuntamientos, modificando la visión de gasto en servicios sociales por la de inversión en personas.

Cabe resumir, por mi experiencia, que la Pedagogía tiene un papel importante más allá del campo de la formación en el que, por inercia y sobre todo por desconocimiento, se la encasilla con frecuencia.

Más información:

Blog que junto al facebook “sin distancias” y twitter @romperdistancias, informa de nuestro territorio Rompiendo Distancias:

https://romperdistancias.wordpress.com/

Proyecto de la OMS:

http://ciudadesamigables.imserso.es/imserso_01/ciudades_amigables/index.htm

A partir de la página 5 habla de nuestra participación en la OMS:

https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calidad/boletin/boletin_01_2017%20.pdf